Los medios de comunicación, especialmente los generalistas, abrazan con mucho entusiasmo las novedades tecnológicas, calificando casi siempre como revolución cada una de ellas. Y realmente la innovación acaba teniendo una repercusión directa en la actividad de las empresas, aunque no siempre los ritmos son los esperados.
Algunas tecnologías de las que hemos contado aquí casos prácticos de uso son, por ejemplo, la realidad virtual y la realidad aumentada. En el caso que no nos ocupa, la inteligencia artificial, sí que es cierto que su impacto está siendo muy grande, con aplicaciones de muchos tipos, tanto en el mundo empresarial como en las vidas de los ciudadanos particulares. Vamos a hablar de un tipo concreto de IA, la generativa, y vamos a analizar cuál está siendo el uso que las pymes y los autónomos hacen de ella.
¿Qué es la inteligencia artificial generativa?
No es complicado entender qué es la IA generativa, ya que se trata del tipo de inteligencia artificial con la que casi todos estamos más familiarizados. Estamos hablando de la inteligencia artificial que se utiliza para crear algo nuevo, como textos, imágenes, código de programación o incluso música, basándose en el entrenamiento recibido.
Usos concretos de la IA generativa para pymes y autónomos
De forma concisa, podríamos decir que el uso más habitual que una pequeña empresa puede hacer de la inteligencia artificial generativa es la creación de contenido. Aunque esto es un concepto muy general. La clave al usar estas herramientas es plantearse objetivos, como agilizar la realización de tareas repetitivas que ahora nos roban gran parte de nuestro tiempo.
En la web Emprendedores han elaborado un listado con hasta 25 usos de la IA generativa en un negocio. No es necesario ser tan prolijo, porque las posibilidades, en realidad, son todas aquellas que se nos ocurra aplicar teniendo en cuenta nuestras tareas cotidianas, pero mencionaremos algunos ejemplos que nos parecen interesantes. Aparte, comentaremos algunos usos concretos de la IA generativa si tu empresa en un ecommerce.
Uno de los usos más comunes de la inteligencia artificial generativa en una empresa es el mismo que hacen cada día millones de usuarios particulares: procesar e interpretar grandes cantidades de información, generando resúmenes o haciendo tareas más refinadas. Lo mismo podemos decir de la mencionada creación de contenidos. Se puede generar contenido para redes sociales o para nuestra estrategia de marketing. El contenido también puede servir para agilizar tareas administrativas, como la respuesta de emails o la creación de documentos de todo tipo.
Hasta aquí puede valer con herramientas por todos conocidas, como el ChatGPT y similares, pero con herramientas más especializadas se pueden acometer tareas como el diseño de estrategias, la optimización de campañas publicitarias, el diseño de productos, la realización de pedidos o aplicaciones en el ámbito de la ciberseguridad.
Inteligencia artificial y ecommerce
Este tema en concreto ya lo hemos tratado en nuestro blog. Vamos a mencionar algunas aplicaciones más, que sin ningún problema pueden servir también para todo tipo de pymes o cualquier negocio que ponga en marcha un autónomo.
La inteligencia artificial generativa te puede ayudar, para empezar, con la atención al cliente de tu ecommerce, a través de un chatbot inteligente que resolverá dudas de los potenciales compradores. Otra aplicación es la creación de fichas de producto, entre otro contenido útil para tu web y tus redes sociales.
Sin salir de la web, la IA también te permite tener un sistema de recomendación de productos a medida del visitante; también te ayudará en el posicionamiento de la web (SEO). Y fuera de ella, tendrás un colaborador muy valioso en la personalización de los mensajes de marketing.
Herramientas de IA generativa para pymes

Ejemplo de imagen creada con DALL·E
En la web de Acelera pyme, una iniciativa del Ministerio para la Transformación Digital, nos hablan de las oportunidades y desafíos que la inteligencia artificial generativa supone para las pymes. También nos proporcionan un interesante listado de herramientas de IA, que van desde las más conocidas como ChatGPT, DALL-E o MidjourneyAI, hasta otras más pensadas para empresas, como Azure OpenAI.
En todo caso, nos recuerdan que, al menos a día de hoy, todas estas herramientas requieren la supervisión humana. Nosotros añadimos que empieza a ser de vital importancia que algún miembro de la empresa esté formado para el uso de este tipo de herramientas. Hay que tener en cuenta que los resultados que ofrecen están ligados a las instrucciones que reciban por nuestra parte.
¿Por qué usar la inteligencia artificial generativa?
Algunas de las hipotéticas razones para usar la IA generativa ya se han mencionado. Principalmente, estamos hablando de conseguir un ahorro de tiempo, liberando a los trabajadores de ciertas tareas rutinarias, permitiendo que puedan dedicar su tiempo a labores más creativas. El ahorro de tiempo suele traer de la mano el ahorro de costes y el aumento en la productividad.
Aunque la creatividad sigue siendo algo muy humano, las herramientas de IA pueden ayudar a estimularla. Y otro de los principales aportes de la inteligencia artificial es la posibilidad de ayudar en el diseño y personalización de nuestros productos y servicios. También es importante considerar que empezar a usar este tipo de herramientas antes que la competencia nos puede otorgar cierta ventaja competitiva.
¿Está la IA generativa estancada?
Nos lanzan esta interesante pregunta desde una web de especialistas en IA. Al principio del artículo hemos comentado que en los medios de comunicación casi siempre se plantean los avances tecnológicos en clave de “revolución inminente”. Y la realidad es que cualquier transformación suele requerir su tiempo.
Mustafa Suleyman, cofundador de DeepMind (empresa de desarrollo de IA que fue adquirida por Alphabet, matriz de Google), piensa que la inteligencia artificial generativa no está estancada, ni mucho menos, sino que simplemente ha completado su primera fase de desarrollo.
Si actualmente la IA generativa se centra en tareas específicas, como la creación de textos e imágenes, en las siguientes fases de desarrollo, siempre según Suleyman, veremos el desarrollo de una IA más autónoma, capaz también de desarrollar tareas estratégicas. Las posibilidades para una pequeña empresa o un autónomo serán inmensas, y abarcarán mucho más que la realización de tareas repetitivas.
Nos encantará conocer tu opinión, pero primero tenemos que indicarte que los comentarios están moderados, y no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos a los autores, a cualquier otro comentarista o la empresa propietaria de esta página. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades o suplantando a otros comentaristas. También, procura que tus opiniones estén relacionadas con lo que se comenta en esta entrada. Los comentarios off-topic, promocionales, o que incumplan todas estas normas básicas serán eliminados.