Es muy posible que el lector de este blog, especialmente si proviene del mundo empresarial, haya escuchado hablar del método kaizen, o que incluso se haya utilizado en su organización.

Vamos a dedicar este artículo a explicar sucintamente qué es este método y a exponer sus aplicaciones en la empresa, en general, y en el sector de la logística, en particular. Únicamente os adelantaremos el origen del término kaizen, que viene de dos palabras japonesas: Kai, que significa cambio, y zen, que significa bueno. Podríamos traducir kaizen, entonces, como mejora o cambio a mejor.

Origen del método kaizen

El método kaizen es una filosofía de trabajo que promueve la mejora continua, tal y como sugiere el origen etimológico del término. La mejora se logra gracias a la suma de pequeños cambios aplicados en los procesos y en los hábitos de trabajo, que desembocan en una mejora significativa a largo plazo.

Su origen, como más de un lector tendrá claro ya a estas alturas, tuvo lugar en Japón. Tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial, el país atravesaba una gran crisis, que incluía una industria totalmente devastada. Tras la creación de la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros, la metodología Kaizen nace del cruce de la cultura oriental y el asesoramiento de expertos estadounidenses.

¿Qué son las 5S?

En ocasiones, hay cierta confusión al hablar de estos dos términos, ya que ambos están relacionados con la mejora continua, pero no son lo mismo. Así, las 5S son cinco palabras japonesas que empiezan por esa letra y que significan: Seiri (Clasificar), Seiton (Ordenar), Seiso (Limpiar), Seiketsu (Estandarizar) y Shitsuke (Disciplina). Su objetivo es mejorar la organización y la limpieza en el lugar de trabajo.

El método kaizen, como hemos dicho, es más una filosofía de trabajo que busca la mejora continua. Y las 5S, como una herramienta más, funciona perfectamente en ese marco. Es más, en muchas ocasiones, es una de las primeras prácticas que se ponen en marcha cuando una empresa quiere aplicar la filosofía kaizen en su día a día.

Aplicaciones empresariales del método kaizen

Desde la web de la Asociación para el Progreso de la Dirección nos proponen hasta siete ejemplos de lo que la filosofía kaizen puede hacer por una empresa. Algunas de estas mejoras son muy genéricas, y es lícito pensar que habrá diversos métodos de trabajo que nos hagan llegar a ellas. Por ejemplo, la mejora de la calidad y la reducción de los costes.

Quizás el punto más fuerte del método kaizen es la mejora continua de los procesos de trabajo. Se trabaja continuamente, lógico, para detectar desperdicios y eliminarlos. En este contexto, se entiende como desperdicio un uso ineficiente del tiempo o un paso redundante en el proceso; es decir, que sobra. Cuando un proceso se mejora, el trabajo no ha terminado, sino que se empieza de nuevo con la detección de desperdicios.

En la filosofía kaizen es imprescindible la participación de todos los empleados de la empresa, que deben formarse y mejorar, también de forma continua. Por último, pero no menos importante, gracias a este método se consiguen entornos de trabajo más seguros y, en conjunto, empresas más adaptables ante los retos.

Metodología kaizen y logística

El método Kaizen tiene aplicaciones en el ámbito logístico, exactamente igual que en otros sectores. Las empresas que lo adoptan, en este caso, buscan optimizar toda la cadena logística mediante pequeños ajustes, trabajando de forma constante en el tiempo.

En el transporte de última milla, por ejemplo, se puede emplear la filosofía Kaizen para reducir los tiempos de entrega, optimizando las rutas para minimizar incidencias. Aquí la inteligencia artificial también puede ser de gran ayuda. También se puede aplicar este método de trabajo en los almacenes, reorganizando el trabajo y mejorando los procesos para aumentar la productividad.

Pero dicho esto, recordemos que el método kaizen se puede utilizar en la mejora de cualquier proceso existente en la organización.

La Escuela de Operaciones de SEUR

Desde finales de 2019 está en marcha un proyecto denominado Escuela de Operaciones de SEUR, que nació con el objetivo de formar y mejorar los conocimientos del personal de operaciones de la empresa. En aquel momento, el ecommerce ya empezaba a crecer con firmeza y las nuevas herramientas tecnológicas y los nuevos procedimientos de trabajo eran un reto apasionante.

Con la colaboración de la Fundación ICIL, referentes en formación logística, desde el principio se ha utilizado la Metodología Lean formada por 5 módulos: 5´s, Kaizen, Control Visual, Preparaciones rápidas y trabajo estándar. Posteriormente, a estos 5 módulos se le ha añadido un sexto: Mapa de Valor.

La Escuela de Operaciones de SEUR tiene el foco puesto en dos conceptos claves en el mundo digital, en general, y en el trabajo que realiza el colectivo de operaciones, en particular: el upskilling, formación en nuevas habilidades y competencias, y el reskilling, el reciclaje profesional para adaptarse a nuevos puestos.


Tags: