Hace algo menos de un año, hablando en este mismo blog sobre las tendencias en tecnologías logísticas que se esperaban fueran importantes para el año 2024, mencionábamos la inteligencia artificial (IA) como una de las tecnologías que, de la mano de la automatización, estaba ya creciendo a pasos agigantados.

Recordemos que comentamos que los puntos fuertes de esta tecnología disruptiva son que permite “optimizar los diversos pasos de la cadena de suministro, reducir costes, analizar más datos y realizar una planificación predictiva”. Ya hemos explicado en alguna ocasión que los usos de la inteligencia artificial en logística van desde la optimización de las rutas de transporte hasta múltiples aplicaciones dentro de los almacenes, por ejemplo, a través de la optimización de sus flujos logísticos.

Pasados unos meses nos preguntamos cuál es el estado del uso de la IA en logística, y si el año en curso va a suponer el impulso definitivo de esta tecnología en la logística en general y en el transporte en particular.

Expansión del uso de la IA generativa en las empresas de logística

Podemos hacernos una idea del estado del empleo de la inteligencia artificial en el ámbito del transporte y la logística echando un vistazo al estudio que recientemente ha presentado la consultora Deloitte: Gen AI transforming transportation. Las conclusiones de este informe se basan en una encuesta que se realizó en julio de 2024 a 210 ejecutivos de empresas de transporte y logística. Se puede descargar, por ejemplo, en la web BI-SPAIN.com.

En cuanto al grado de penetración de la tecnología en el día a día de las empresas de logística, se puede decir que el estudio da una de cal y otra de arena. La principal conclusión al respecto es que el 54% de los encuestados manifiestan que en sus empresas tienen al menos una implementación de IA generativa, mientras que en el 21% de ellas tienen únicamente pruebas piloto en marcha. Es decir, la adopción es grande, pero superficial.

Respecto a las barreras que parecen limitar, de momento, la expansión de la inteligencia artificial dentro de las empresas del sector, los ejecutivos ponen el foco de manera especial en los riesgos y la falta de infraestructura tecnológica y talento especializado en la IA.

Impacto del uso de la inteligencia artificial en las empresas de transporte

Las áreas donde mejor se está aprovechando la IA generativa en el ámbito logístico, con un mayor grado de adopción, y además con un impacto económico positivo asociado, son la optimización de rutas, las operaciones de almacén y la gestión de activos.

Solo una de cada cinco empresas han logrado poner en marcha una implementación amplia en la cadena de suministro o en operaciones estratégicas. Y en otras áreas, como recursos humanos, finanzas o en las tecnologías de la información, la expansión de la adopción de la inteligencia artificial generativa es aún más lenta.

El retraso de una implementación madura a nivel financiero supone una oportunidad perdida, ya que entre quienes sí lo están consiguiendo, tres de cada diez, un 93% de ellos reportan un impacto económico alto.

La cara y la cruz de la IA generativa

Como conclusión, en las respuestas de los ejecutivos que han participado en el estudio de Deloitte se aprecian luces y sombras. Ya hemos mencionado las áreas en las que la IA está aportando mejores resultados. En unos casos se está aprovechando mejor y en otros habría que acelerar la implementación.

Pero también hay áreas, siempre según los ejecutivos entrevistados, en las que la adopción es grande, pero la reducción de costes no llega a la esperada. Estamos hablando de la gestión de inventarios, de la planificación de la demanda y la gestión de la flota.

En general, la mayoría de los encuestados sí que espera que la IA generativa posibilite lograr una mayor eficiencia y un aumento de los ingresos. Pero las expectativas eran más altas que los éxitos que se van consiguiendo. Pocos de los ejecutivos interpelados en el estudio afirman estar alcanzando esos objetivos: “Entre el 56% que esperaba aumentar los ingresos mediante la IA genérica, solo el 13% afirma haberlo conseguido”.

De cara al futuro, el potencial de crecimiento es muy grande, aunque el 70% de los ejecutivos de empresas de transporte encuestados por Deloitte piensan que pasarán al menos tres años antes de que la IA generativa transforme su industria de forma significativa. Con todos estos datos en la mano, y con el ánimo de contestar a la pregunta que nos hacíamos al principio de este artículo, se puede concluir que durante el año 2025 se verán avances en el uso de la inteligencia artificial en logística, pero su empleo aún tiene un margen de crecimiento muy grande por alcanzar.


Tags: